Translate

viernes, 15 de marzo de 2013

Colombia: RESOLUCIÓN 3er EncuentroNacional Estadal

 




RESOLUCIÓN

TERCER ENCUENTRO NACIONAL ESTATAL

 

  de marzo de 2013

 

Las 80 organizaciones sindicales de empleados del sector público y los/las 237 dirigentes y dirigentas sindicales pertenecientes a las  federaciones estatales FENALTRASE, FECODE, UTRADEC, UNETE, FENASER, FECOTRASERVIPUBLICOS,  y a las confederaciones CUT, CGT,  y CTC y a la Internacional de Servicios Públicos –ISP- reunidas en el  TERCER ENCUENTRO NACIONAL ESTATAL, realizado en la ciudad de Bogotá – Colombia el 1º de marzo de 2013, teniendo en cuenta

 

QUE:

 

  1. Las Organizaciones Sindicales que representan a los empleados públicos en el Nivel Nacional le presentamos al gobierno nacional, un PLIEGO NACIONAL UNIFICADO, el 07 de febrero de 2013, en el que se recogen las más sentidas necesidades de los empleados públicos en Colombia.

 

  1. La Constitución Nacional y el Bloque de Constitucionalidad garantizan la Libertad Sindical, y su expresión de ejercicio en la NEGOCIACIÓN COLECTIVA para los empleados públicos en Colombia, contemplado en los Convenios Internacionales 98, 87, 151 y 154 de la OIT, y el artículo 55 de la Constitución Política. El decreto 1092 de 2012 expedido unilateralmente por el gobierno limita la negociación colectiva, ya que no incorpora los contenidos y alcances del convenio 151 que fue incorporado en la legislación nacional con la ley 411, razón por la cual debe ser modificado incluyendo los aspectos pertinentes del acuerdo 151.

 

 

  1. La Comisión de Expertos en Normas y Recomendaciones de la OIT en reciente informe, que preparó para la 102ª Conferencia Internacional del Trabajo, que se realizará en el mes de junio de 2013, denominado “LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, UN CAMINO A SEGUIR” señala que se hace prioritario la promoción del derecho de Negociación Colectiva entre los empleados al servicio del Estado y los gobiernos nacionales, mas allá de la ratificación de los convenios 151 y 154 de la OIT.  La Comisión de expertos dice “Además de examinar la información que contienen las memorias, la Comisión se ha esforzado por tomar en consideración la legislación y la práctica en la materia, y quiere hacer hincapié en la importancia capital que concede a la práctica, es decir, a la aplicación real de los convenios de la OIT ratificados, dado que una mera adecuación formal de las legislaciones nacionales con los convenios de la OIT sin una aplicación efectiva no tiene mucho sentido”   

 

  1. A pesar de estar ratificados por el Estado de Colombia los convenios 87, 98, 151 y 154 de la OIT, los cuales hacen referencia  a la libertad sindical, el derecho de organizarse y negociación colectiva, éstos derechos han tenido un carácter nugatorio debido a la política antidemocrática que muestra al sindicalismo como enemigo de la sociedad.

 

 

 

  1. En la coyuntura, además de seguir luchando para hacer plenamente efectivo el derecho de negociación colectiva, los empleados al servicio del estado y todos los trabajadores y trabajadoras en Colombia, confrontamos y proponemos alternativas sociales a los proyectos gubernamentales de reforma al régimen pensional y de la salud y las políticas que dan continuidad a la aplicación del modelo neoliberal.

 

RESOLVEMOS:

 

  1. Con base en el ejercicio de la Autonomía Sindical, y la participación democrática de los sindicatos enunciados y los sindicalistas de dichas organizaciones, RATIFICAMOS los contenidos, procedimientos y procesos que se han adelantado para la formulación y presentación del PLIEGO NACIONAL UNIFICADO, radicado al gobierno nacional el 07 de febrero de 2013. Así mismo, depositar la confianza y expresar el apoyo a la Comisión Negociadora del Pliego Nacional Estatal, en correspondencia con la composición acordada por cada una de las organizaciones que lo firman.

 

  1. Continuar desarrollando y fortaleciendo el PROCESO DE UNIDAD DE ACCIÓN, adelantado desde hace varios años, con el fin de hacer realidad la NEGOCIACIÓN COLECTIVA para los empleados públicos, tanto en el nivel nacional como en el territorial, sectorial y por entidad.

 

 

  1. Exigirle al gobierno nacional que, sin dilación y argucias jurídicas, dé inicio al  proceso de negociación del PLIEGO NACIONAL UNIFICADO ESTATAL, presentado por las federaciones estatales y las confederaciones de trabajadores, que cuenta con el acompañamiento de la Internacional de Servicios Públicos.

 

  1. Realizar una JORNADA NACIONAL DE ACCIÓN SINDICAL ESTATAL, DE MOVILIZACIÓN, POR EL RESPETO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS, el 20 DE MARZO DE 2013, con el propósito de sentar un precedente a nivel nacional y territorial, denunciando  la negligencia y omisión del gobierno en el cumplimiento de los convenios 151 y 154 de la OIT.

 

 

  1. Fortalecer la unidad de acción alrededor de temas vitales que nos conduzca a superar la tendencia regresiva de los derechos, en solidaridad con otros sectores sociales, tales como: estudiantes, campesinos, ambientalistas, trabajadores y usuarios de la salud, trabajadores y usuarios de la educación, y en general quienes aspiran a pensionarse, y quienes son y han sido víctimas de la ley de seguridad ciudadana.

 

  1. Saludar el proceso de diálogo que se actualmente se adelanta en la ciudad de la Habana, república de Cuba, entre el gobierno nacional y la insurgencia, esperando que este logre incorporar a todos los actores y conduzca a la terminación del conflicto armado en Colombia, en la perspectiva cierta de un proceso de paz  duradera con justicia social, en cumplimiento de la constitución de 1991.

 

  1. Preparar un informe unificado acerca del incumplimiento por parte del gobierno nacional , territorial y sectorial del convenio 151 de la OIT, incorporado en la legislación nacional con la ley 411 de 1997, a presentarse en la 102ª Conferencia Internacional del Trabajo, que se realizará en junio de 2013 y que tiene como uno de sus puntos fundamentales examinar la aplicación de los Convenios Internacionales de la OIT 151 y 154.

 

  1. Promover la preparación y presentación de pliegos unificados a nivel territorial, sectorial y por entidad, replicando la experiencia acumulada a nivel nacional.

 

 

  1. Reiterar la solicitud a la Organización Internacional del Trabajo, OIT, de acompañar la aplicación de los convenios 151 y 154.

 

  1. Manifestar nuestra solidaridad con otros conflictos laborales y sociales, tales como el de los trabajadores del Cerrejón, Universidad Nacional, el SENA y los campesinos cafeteros, entre otros sectores.

 

 

  1. Rechazar la persecución antisindical a los dirigentes y dirigentas que han presentado sus pliegos de peticiones y reclamos a sus respectivos empleadores, destacando casos como Coveñas, por tratarse de una zona con graves problemas de supervivencia para el sindicalismo.   

 

CUT, CGT, CTC, FENALTRASE, FECODE, UTRADEC, UNETE, FENASER, FECOTRASERVIPUBLICOS, ISP, SUMA, ASDECOL, SINTRA HOSPITAL ENGATIVA, SINTRAINVIMA, SINTRADISTRITALES, SINTRAIRD, SINTRAGUV, SINTRAMUNICIPALES, UNEPCA, SINTRALIC, HR URIBE, ASONAL JUDICIAL, ASODEFENSA, USIPAMI, SINTRABIENESTAR, SINTRA HGM, ADE, SUMEC, SINALTRAESES, ADEC MEDELLÍN, SINALTRAICA, EDUCAL CALDAS, ANTHOC, ASPUCUNDI, SUNET, ASEINVIAS, SINTRA CONCEJO, ASEPUCOGA, ANSA, SINTRAESTATALES NACIONAL, SINTRENAL, SINTRA DIAN, ASDECOL, ASDEM, SUGOV, ASEMUBE, SINTRAIDU, ASPU, ANDETT, ASEMEXT, SIDEM, SINDE GEOLOGICA, ASERPCA, SINTRASENA, ASFUCUNDIS, SINDECCON, OCTAVA PAPALETA, SOS, SIHTAC, SINDADIC, SINMIMTIC, SINTRAYUMBO, ASOSISALUD, AWEPCA, SINTRAADE, SINALTRAEMPROS, ADEA, SINTRACUAVALLE, SINTRAESTATALES, SINALSERPUB, UTRADIAN, ASOPERSONERIAS, SINTRAHOSMIC, SINDISTRITALES,  SINTRAMUNITOL, UTRADIAN, SINEDIAN

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario